Blogia
Periodismo para la gente

Censura a medios mexicanos en el 68

Censura a medios mexicanos en el 68

Cuatro días después de la matanza de Tlatelolco, el 6 de octubre, cuatro estudiantes ofrecieron una rueda de prensa en la que prometieron, según reporta la agencia AP, que no habrían más protestas contra el Gobierno, mientras se desarrollen los Juegos Olímpicos.

Una foto de esos estudiantes, publicada aquí en Bolivia al día siguiente por Presencia, retrata al entonces estudiante César Tirado, dirigente del CNH. Junto a él se encuentran Marcelino Perelló, quien habla al micrófono [el pie de foto dice "César"]; Roberto Escudero, con gafas y José Nassar, al extremo derecho de la foto.

“Yo aparezco ahí, pensando, muy reflexivo, porque se le ocurre a Marcelino Perelló, que no era miembro del Consejo, decir que en Tlatelolco el ejército había disparado balas de salva. Cuando yo refuto lo que dijo Perelló ante la prensa, mis declaraciones no salieron jamás”.

Había una censura por parte del Gobierno en los medios de aquel tiempo. Y ese juicio lo corrobora el investigador mexicano Sergio Aguayo, en su libro 1968: Los archivos de la violencia: “(…) el gobierno controlaba los flujos de información, espiaba a los opositores y los zarandeaba con campañas de desprestigio”, dice el texto.

En aquel tiempo, recuerda Félix Hernández Gamundi, “en México vivíamos una situación en la cual los únicos contingentes que tenían derecho para manifestarse pública y políticamente eran las organizaciones que pertenecían al Gobierno, controladas por el PRI. Después de 1968 esa situación ha cambiado. El Movimiento estudiantil ganó los espacios públicos para toda la población, pero fundamentalmente para los movimientos disidentes”.

César Tirado no opina lo mismo: “Yo no comparto la idea de que gracias a eso (al Movimiento del ’68) hay democracia. No es cierto, este país sigue convulsionado y dividido en clases sociales muy confrontadas, aún cuando la lucha esté ahora apagada, oculta tras de un andamiaje democrático que no lo es tal”.

Los ex dirigentes del CNH: Raúl Álvarez Garín, Félix Hernández Gamundi, César Tirado y Roberto Escudero crearon hace poco más de diez años el Comité del 68; una institución que busca justicia sobre esta matanza y otra que ocurrió en junio de 1971, conocida como la de Corpus Cristi así como persecución política, entre 1970 y 1976 (llamada Guerra Sucia) en contra de los simpatizantes de izquierda y de los opositores al régimen del Partido Revolucionario Institucional (PRI).

La demanda por genocidio cursa en contra, entre otros, de Gustavo Díaz Ordaz, presidente de la República; y de Luis Echeverría Álvarez, Secretario de Gobernación; en aquel entonces.

De todos ellos, sólo vive Luis Echeverría, presidente de México entre 1970 y 1976. Él cumple ahora un arresto domiciliario por orden del Segundo Tribunal Unitario de Primer Circuito de Procesos Penales Federales.

Foto publicada el 7 de octubre de 1968 en el periódico católico Prensencia, de La Paz, Bolivia.

0 comentarios